El Programa de Posgrado en Música (PPGMUS) de la UFMG se creó en 1999, con un único título de Maestría y una única área de concentración en Interpretación Musical. A partir de 2004, el PPGMUS se estructuró en tres líneas de investigación: Interpretación Musical, Estudios de la Práctica Musical y Música y Tecnología. Esta última fue renombrada en 2007 como Sonología y, en 2010, la línea Estudios de Prácticas Musicales se desmembró en otras tres: Música y Cultura, Educación Musical y Procesos Analíticos y Creativos. La nueva configuración, con 5 líneas de investigación, fue la base sobre la que se construyó el proyecto de doctorado, aprobado por el Capes (Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior ) en febrero de 2012, cuya primera promoción inició en marzo de 2013.
La estructuración del Programa fue el resultado de un análisis de las características específicas del ámbito académico-musical. Se concluyó que las investigaciones en música, dado su potencial interdisciplinario, se ven beneficiadas con la eliminación de fronteras muy demarcadas y con el consecuente incentivo al uso de herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas provenientes de distintos campos del conocimiento, favoreciendo la transversalidad entre líneas de investigación. Dicha posición fue ampliamente discutida y apoyada por diferentes direcciones del posgrado en la UFMG y también por pares nacionales e internacionales. Un efecto muy positivo de esta interpretación es el hecho de que parte de los alumnos que ingresan en nuestro PPG no proceden únicamente de las carreras de música, sino también de otras áreas: Letras y Artes en general, Humanidades e incluso Ciencias Exactas, Ciencias Biológicas y Ciencias de la Salud.
La importancia regional y nacional del PPGMUS puede evaluarse no sólo por su espíritu pionero (fue el primer Programa que ofreció tanto el nivel de Maestría Académica como el de Doctorado en Música en el estado de Minas Gerais), sino por la demanda generada en varias regiones brasileñas, ejemplificada, entre otras cosas, por el importante número de profesores universitarios, tanto del estado de Minas Gerais como del resto del país, que actualmente se gradúan en el Programa. La inserción internacional del PPGMUS también se presenta en claro crecimiento, como lo demuestra la constante presencia de estudiantes extranjeros.
El objetivo general del PPGMUS puede expresarse en los siguientes términos: “la formación, caracterizada por la transversalidad, la innovación y la conciencia sociocultural, de personal cualificado en términos artísticos y científicos para el ejercicio de actividades profesionales, docentes y de investigación tanto en la música como en áreas afines que tengan una clara interfaz con la música”. Los conceptos principales son la transversalidad, la innovación y la conciencia sociocultural. El detalle de cada uno de ellos, en la secuencia, servirá también para revelar los objetivos específicos de nuestro Programa.
La transversalidad se refiere a la creciente comprensión de que ciertos temas y objetos recurrentes en la investigación musical no deben circunscribirse a un único enfoque teórico o metodológico, sino que invitan a una reflexión plural capaz de dinamizar el área en su conjunto (y eventualmente áreas afines), trascendiendo las fronteras disciplinarias. Podemos ejemplificar esto con la noción de performance que, si bien da nombre a una de las líneas de investigación del Programa, también es pertinente a todas las demás, generando reflexiones específicas que se suman y compenetran, enriqueciendo enormemente el concepto y la experiencia del propio fenómeno. Como ejemplo, la performance es abordada por los estudios etnomusicológicos, en la línea de Música y Cultura, en una visión que puede apuntar al conocimiento inscrito en los cuerpos, los gestos y su expresión en las manifestaciones de las culturas tradicionales. Es decir, en una perspectiva muy distinta de una finalidad más vinculada a la eficacia técnica o a la competencia intuitiva para la presentación en público, en el escenario, de determinados repertorios, tal y como se estudia comúnmente en la propia línea de Interpretación Musical. Por otro lado, en el PPGMUS la interpretación es un objeto destacado de la línea de Sonología, con varias investigaciones dedicadas a la gestualidad musical y a la musicalidad del gesto, abriendo perspectivas prometedoras para la comprensión del tema e incluso para la pedagogía de la música y de los instrumentos musicales. También en la Educación Musical es fundamental la noción de interpretación, comprendiendo que es una experiencia indispensable en el ámbito de la musicalización y en el aprendizaje formal e informal de la música, pero que, en este contexto, puede y debe tener replanteados algunos paradigmas estrictamente técnicos, como los que tienden a estigmatizar el “error”; por no hablar de la propia concepción de Pedagogía de la Interpretación que subyace en algunos estudios del área. A su vez, en la línea de Procesos Analíticos y Creativos se tematiza igualmente la actuación, especialmente en el contexto de las creaciones contemporáneas que pueden requerir diferentes posturas y capacidades de los músicos, poniéndolos frente a retos y reflexiones inéditas. Todas estas perspectivas, en el ámbito de lo que aquí se considera transversalidad, deben y necesitan dialogar en beneficio de las distintas investigaciones que se realicen, requiriendo del Programa estructuras, oportunidades y entornos para la confrontación de ideas y proyectos.
En cuanto a la innovación, se puede decir que, a través de esta noción, el Programa redescubre la propia vocación de Belo Horizonte, capital moderna de un estado de fuertes y arraigadas tradiciones. El concepto implica no sólo situar en una perspectiva de futuro los problemas actuales o utilizar diversas herramientas tecnológicas para extraer y procesar la información musical, sino también la búsqueda de metodologías contemporáneas para tratar el inmenso patrimonio histórico y cultural regional. Así, la innovación se produce en distintas dimensiones: tecnológica, sociocultural, artística. Además de los casos más inmediatos de aproximación al patrimonio que se dan en las líneas de Música y Cultura o Educación Musical -que combinan la pedagogía con las perspectivas musicológicas y etnomusicológicas-, vale como ejemplo la línea de Interpretación Musical, cuyas investigaciones abordan a menudo el papel del intérprete en el mundo contemporáneo, no sólo frente a repertorios nuevos o “periféricos”, sino también en medio de rituales que configuran y reconfiguran el significado social de la música. De estas investigaciones surge una mirada renovada sobre la función del músico y una postura innovadora para la actuación profesional, desarrollando exactamente el perfil deseado para el egresado del Programa.
Por último, la conciencia sociocultural denomina la actitud que entiende las prácticas musicales como agentes en la construcción de relaciones y significados sociales. Al igual que la transversalidad y la innovación, esta conciencia impregna el trabajo de todas las líneas de investigación: desde a) la comprensión de la obra musical como un producto cultural que condensa una red de significados a interpretar y rehacer constantemente (Interpretación, Procesos Analíticos y Creativos, Música y Cultura) hasta b) la presencia y necesidad de la música en el desarrollo personal y en los procesos de identidad individual y colectiva (Educación Musical) y también c) el estudio de los efectos y posibilidades de uso del sonido en términos psicoacústicos y terapéuticos (Sonología).
- Educación Musical: Estudios y reflexiones sobre los procesos y las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la música que implican fundamentos, valores, metodologías; planes de estudio y evaluación; aspectos filosóficos, psicológicos y sociológicos de la creación musical.
La línea de investigación Educación Musical, que acoge investigaciones centradas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la música en diferentes contextos socioculturales e institucionales, tiene como perfil del egresado el siguiente: un profesor de música con capacidad para actuar como docente e investigador en la educación superior y en otros contextos de desarrollo artístico y educativo, capaz de discutir y colaborar con las políticas públicas de educación y cultura.
- Música y cultura: Estudios de los hechos sonoro-musicales como hechos culturales e instancias de producción de los grupos sociales, de modo que los enfoques estéticos los perciben como inseparables del entramado de relaciones históricas, culturales y sociales en que se insertan.
La línea de Música y Cultura, que acoge la investigación en las subáreas de Musicología Histórica y Etnomusicología, gradúa profesionales con amplio dominio y sensibilidad para el análisis y comprensión de variados escenarios sociales, históricos y culturales mediados por la interpretación musical. Los egresados son investigadores capacitados para trabajar en los pilares de la enseñanza superior y para desempeñar diversas funciones en instituciones públicas y privadas, como, por ejemplo, el tratamiento archivístico de fondos sonoros y musicales; el trabajo colaborativo de defensa y promoción de las culturas musicales con las comunidades tradicionales y la actuación en el desarrollo de políticas públicas.
- Interpretación musical: Estudios que se centran principalmente en la interpretación de un repertorio y su investigación a partir de diversas matrices teóricas (histórica, estilística, pedagógica, cultural, filológica, semiológica, sonológica, organológica, etc.), buscando tanto el perfeccionamiento técnico e interpretativo como el desarrollo de discusiones teóricas.
En la línea Interpretación Musical, el perfil es el de un músico-investigador, capaz de actuar en el mercado laboral en diversos proyectos artístico-culturales y docentes más centrados en los instrumentos musicales, sabiendo combinar la práctica artística de alto nivel musical y técnico a las reflexiones teóricas y conceptuales propias de la investigación académica, con el fin de extraer de esta relación frutos que enriquezcan cada uno de los polos tomados individualmente: tanto la interpretación se hace más consciente y llena de significados como la investigación gana una fuente privilegiada de información y experiencias procedentes de la práctica musical inmediata.
- Procesos analíticos y creativos: Estudios de diversas modalidades del hacer musical, articulando sus instancias de creación y análisis desde un enfoque que privilegia procesos y materiales como la composición, los elementos estructurantes, la escritura y la técnica instrumental, el arreglo, la fonografía, las concepciones interpretativas, la multimedia.
En la línea Procesos Creativos y Analíticos, se espera que el egresado tenga la capacidad de articular prácticas musicales creativas y analíticas para desarrollar proyectos de composición, concepciones interpretativas y discusión sobre poéticas y técnicas asociadas principalmente a la llamada música de concierto.
- Sonología: Estudio del material acústico en su relación con las producciones y actividades musicales, abordando problemas de creación/producción, análisis, percepción y epistemología. Utiliza los conocimientos de las artes y las ciencias exactas, humanas y biológicas, así como diversos métodos, desde el procesamiento digital de señales hasta la escucha reducida. Contempla proyectos analíticos, creativos, críticos, estéticos o históricos dedicados a la extracción y el tratamiento de la información musical, los sistemas musicales interactivos, la cultura y la historia de la escucha.
En Sonología el carácter multidisciplinar se refleja en el perfil de los graduados, capaces de concebir y desarrollar proyectos en al menos una de las siguientes áreas: procesamiento digital de audio para diferentes aplicaciones musicales, análisis multimodal de la interpretación musical, planificación y desarrollo de herramientas interactivas para su aplicación en creaciones artísticas y educativas, reflexión crítica sobre la escucha mediada por las nuevas tecnologías. La línea atrae a estudiantes que tienen una iniciación básica en una o más de estas áreas de conocimiento y también habilidades musicales específicas, como la interpretación en instrumentos musicales tradicionales, electrónicos o multimedia, la composición musical o diversos estudios musicológicos. Las posibilidades de actividad profesional de los licenciados en Sonología son variadas: docencia e investigación académica, integración en diferentes proyectos de tecnología aplicada, coordinación de (y colaboración con) proyectos artísticos y educativos que integren las nuevas tecnologías, producción musical para diferentes medios, etc.
Las disciplinas se ofrecen de forma semestral, contemplando todas las líneas de investigación del Programa.
Maestría
La duración total del programa es de un año como mínimo y dos como máximo. Las asignaturas se desarrollan en régimen semestral, incorporándose los nuevos alumnos en el segundo semestre. La estructura curricular prevé una carga de trabajo total de 240 horas (16 créditos), distribuidas en cuatro semestres (tiempo máximo de realización).
Las asignaturas Metodología de la Investigación, Seminarios (específicos para cada Línea de Investigación) y Estudios Guiados son obligatorias para todas las Líneas. Además, la Línea de Investigación en Interpretación Musical también establece el requisito específico de dos créditos obligatorios en las asignaturas Práctica Instrumental I y Práctica Instrumental II. Los créditos restantes pueden ser tomados en cursos opcionales ofrecidos por el curso y también en cursos tomados como electivos en otros programas de posgrado en la UFMG.
El archivo que sigue resume los requisitos mínimos para cada área de investigación:
⇒Estructura Curricular Maestria
Doctorado
La duración total del programa es de un mínimo de dos años y un máximo de cuatro. La estructura curricular prevé una carga de trabajo total de 360 horas (24 créditos), distribuidas en ocho semestres (tiempo máximo para su realización). A criterio de la Facultad, los créditos de los cursos de maestría pueden ser revalidados tras la realización del mismo programa o de otro programa de posgrado Stricto Sensu.
El Portafolio de Actividad Académica Producción Intelectual y las disciplinas Seminarios Avanzados de Investigación Musical, Seminarios (específicos de cada Línea de Investigación), Estudios Orientados y Estudios Avanzados de Música son obligatorios para todas las Líneas. Además, la Línea de Investigación Interpretación Musical también establece el requisito específico de cumplir con 02 créditos obligatorios en las disciplinas Práctica Instrumental Avanzada I y Práctica Instrumental Avanzada II.
De los 24 créditos establecidos en el Reglamento del Programa, 16 son obligatorios (12 en cursos y 04 en actividades académicas). Los 08 créditos restantes pueden ser tomados en cursos optativos ofrecidos por el propio Programa y también en cursos tomados como optativos en otros programas de posgrado de la UFMG.
El archivo que sigue resume los requisitos mínimos para cada área de investigación:
Estudios Avanzados en Música: Análisis y discusión de temas, proyectos y textos de interés de las líneas de investigación.
Estudios Orientados: Análisis y discusión sobre una selección de artículos e informes de proyectos de investigación relacionados con las propuestas de trabajo final de cada alumno, incluyendo exposición y discusión específica de cada proyecto.
Metodología de Investigación en Música: Estudio y práctica de métodos y procedimientos de investigación en música.
Portafolio de Producción Intelectual (actividad académica): Conjunto de actividades académicas relevantes realizadas por el doctorando durante su curso.
Práctica Instrumental Avanzada I y Práctica Instrumental Avanzada II: Estudio de repertorio de solista y/o de cámara, enfatizando cuestiones de coherencia estilística y búsqueda de una identidad interpretativa.
Práctica Instrumental I, II, III, IV: Estudio de repertorio de solista, de cámara y sinfónico que aborda problemas técnico-musicales y estilísticos en la interpretación de ese repertorio.
Seminarios Avanzados de Investigación en Música: Discusión de proyectos de investigación en transcurso: recorte del tema, fundamentación teórica, interacciones disciplinarias, metodología, objetivos, resultados, trabajos relacionados, estado del arte, perspectivas.
Seminarios en Educación Musical: Discusiones y reflexiones sobre la educación musical en la contemporaneidad: la enseñanza de Música en la Escuela regular; prácticas formales e informales de la enseñanza de la música; la música en la formación de identidades en distintas edades y contextos socio-culturales; educación musical en la era digital; formación de docentes de música; procesos de evaluación en educación musical; políticas públicas de enseñanza de música.
Seminarios de Música y Cultura: Lecturas y discusiones acerca de teorías y estudios realizados sobre hechos musicales con el objetivo de verificar cómo, a lo largo del tiempo, dialogan entre sí y con las diversas corrientes del pensamiento occidental.
Seminarios en Performance Musical: Estudios sobre la performance, a partir de matrices teóricas con miras tanto al perfeccionamiento técnico e interpretativo instrumental, como al desarrollo de discusiones teóricas.
Seminarios en Procesos Analíticos y Creativos: Abordaje técnico-histórico de elementos de estructuración musical utilizados por la música occidental desde el siglo XIV. Principios y métodos de análisis musical.
Seminarios en Sonología: Fundamentos de física y psicofísica de la música. Mecanismos de percepción auditiva. Aplicaciones de elementos de acústica musical en el lenguaje y en la práctica musical. Fundamentos de procesamiento digital de señales aplicado a la música. Tipo-morfología de los objetos sonoros.
Existen grupos de investigación activos, en las cinco líneas de investigación del Programa a los que se puede acceder en el menú que aparece a continuación. Además de éstos, varios profesores trabajan en grupos de investigación nacionales o internacionales que pueden ser consultados por el nombre del profesor en la página de Docentes.
Núcleo de estudos em Música Brasileira
Definición y objetivos: El Núcleo de estudos em Música Brasileira (NeMuB) es un grupo de investigación, certificado por la UFMG y registrado en el CNPq. Su perspectiva es amplia e interdisciplinaria, y pretende comprender la producción musical brasileña a través de la combinación analítica de factores intrínsecos y extrínsecos, “musicales” y “extramusicales”, que siempre la han acompañado y condicionado. La línea de trabajo del grupo puede ser definida por los trinomios Musicología, Análisis e Interpretación, siempre y cuando se entiendan bien los significados de cada uno de estos términos y principalmente su interdependencia en el ámbito de trabajo del Núcleo.
A partir de la Musicología, una ciencia de dominios muy amplios, NeMuB pretende utilizar conceptos, metodologías y herramientas teóricas interdisciplinarias que permitan investigar el diálogo entre la música y la cultura brasileña en general, y los modos de inserción de determinadas obras y compositores en la tradición, en el canon musical, en los movimientos artísticos y/o en el mercado cultural del país. El debate musicológico contemporáneo también proporcionará subsidios para la discusión de temas fundamentales, tales como: “la música brasileña y la identidad nacional”, “la música brasileña y la posmodernidad”, entre otros.
Con los instrumentos del Análisis Musical, el trabajo desarrollado en NeMuB espera objetivar datos inherentes a las obras musicales que puedan servir para confirmar, contrastar o ampliar las hipótesis que surjan de la visión más amplia que proporciona la Musicología.
Finalmente, la Performance, que se propondrá en los eventos promovidos por el Núcleo como instrumento eficaz de difusión de un repertorio brasileño menos conocido, contemporáneo o no, se entenderá siempre no como una demostración de meras habilidades técnico-instrumentales, sino como un momento de consolidación de una comprensión musical en la que estarán presentes tanto los resultados musicológicos como los analíticos.
“Pérolas” e “pepinos” da Performance Musical
Coordinador: Fausto Borém
Definición/Objetivos: Estudios sobre aspectos técnico-musicales en el repertorio clásico (especialmente la música brasileña) y popular (especialmente los ritmos brasileños y el jazz); procesos compositivos y escritura idiomática; prácticas históricas de interpretación (música barroca y colonial brasileña). Las repercusiones incluyen la publicación de artículos completos en las revistas y actas más importantes (Opus, Em Pauta, Per Musi, Revista da ABC, Polifonia, Anais da ANPPOM, Anais do I SNPPM, ISB Journal, Bass World, Double Bassist, Music Review, Latin America Music Review); Presentaciones en concierto (con estrenos) en los más importantes congresos de contrabajo en Brasil (II, III, IV, V y VI EINCOs, 1992, 1994, 1996, 2000, 2002) y en el extranjero (ISB en 1993,1995,1997,1999, 2001, 2005, 2007; Festival Internacional de Contrebasse-Francia, 1994; Scotish Bass Trust International Festival-Escocia, 1988, Bass Fest, Sherborne College, Inglaterra, 2004); I y II Seminarios de Investigación en Interpretación Musical (Belo Horizonte, 2000; Goiânia, 2002); conducción de los I y IV CNCCs (Concursos Internacionales de Composición para Contrabajo, 1996; 2004); conducción del I Seminario Nacional de Investigación en Interpretación; desarrollo del repertorio brasileño e internacional de contrabajo a través de la colaboración compositor-instrumentalista en varias obras (www. musica.ufmg.br/fausto.html); Tercer lugar en el III Concurso Nacional de Composición para Contrabajo con la obra “Uma Didática da Invenção” de Fausto Borém/Manoel de Barros; Catalogación de las principales sonatas brasileñas para violín y piano; Análisis de los procedimientos de composición e interpretación en obras de Henrique Oswald, Camargo Guarnieri, Andersen Viana, Stravinsky, Berlioz, Beethoven, Debussy, A. Webern, Penderecki y otros. Webern, Penderecki, Tom Jobim, Pixinguinha, Arrigo Barnabé, Thelonius Monk, John Green, Lewis Nielson, André Dolabella; catalogación de la bibliografía utilizada en el proyecto; creación y mantenimiento de la página web www.musica.ufmg.br/fausto.html.
ECAPMUS – Ensino, controle e aprendizagem na performance musical
Coordinador: Fausto Borém
Definición/Objetivos: Estudios interdisciplinarios entre las áreas de Música (Interpretación y Educación Musical), Educación Física (Control Motor y Aprendizaje Motor) y Física (Acústica). Busca la comprensión de los procesos de control y aprendizaje motor que intervienen en la educación musical, especialmente de las cuerdas de orquesta, como la afinación no temperada (investigación en curso), el vibrato, el timbre, etc. Finalmente, se buscará el desarrollo de un sistema sensorial-motor en la enseñanza de la afinación no temperada y su generalización, desde el bajo acústico, a las demás cuerdas orquestales (violín, viola, violonchelo) y al bajo eléctrico sin trastes. Los resultados incluyen la presentación de trabajos en conferencias nacionales e internacionales y la publicación de artículos.
Performance e pedagogía do violão: histórias, repertorios, técnicas
El Grupo de Investigación Performance e pedagogía do violão: histórias, repertorios, técnicas (PPViolão) está compuesto por profesores de los dos departamentos de la Escuela de Música de la UFMG y con posibilidades de desarrollos interdisciplinarios e interinstitucionales, surge como respuesta a las crecientes demandas de organización de la producción teórico-crítica, científica y artística, así como de las actividades de enseñanza y extensión en el área de los instrumentos musicales, especialmente la guitarra.
Los cambios que ha experimentado la educación musical en las universidades brasileñas son enormes y el escenario actual es muy diferente en sus entornos institucionales, requisitos y desafíos, de lo que se veía hace poco más de una década. De una realidad arraigada casi exclusivamente en la relación maestro-aprendiz, reflejo de una situación que, en otras áreas de conocimiento, ya estaba ampliamente superada, la enseñanza de la música, por un lado, se ha enfrentado a la avalancha tecnológica que ha modificado por completo las prácticas culturales, las expectativas y la propia formación del alumnado; por otro, comienza a responder a la necesidad de ponerse por fin a tono con la dinámica universitaria, guiada por la lógica de la producción científica interdisciplinar y comprometida con la indisociabilidad de la enseñanza, la investigación y la extensión.
A esto se suma la urgencia, en la Facultad de Música de la UFMG, donde el Programa de Postgrado ha tenido su calidad cada vez más reconocida, de concebir el conocimiento de manera colaborativa e integrada, uniendo tanto los esfuerzos de los profesores que trabajan en áreas temáticas afines como las necesidades de los estudiantes de pregrado y postgrado.
Buscando responder a estos desafíos, el PPViolão se presenta como un espacio para el diseño, la discusión y el desarrollo de actividades relacionadas con la guitarra en general, con el objetivo de reunir temas de investigación individuales o colectivos que puedan dar lugar a nuevos enfoques para la pedagogía del instrumento y para las reflexiones en torno a su repertorio y las prácticas musicales en las que se inserta.
En el contexto brasileño, la guitarra es uno de los instrumentos más difundidos, ya sea por sus características físicas (portabilidad) o, principalmente, por su profunda inserción en la cultura musical del país. A pesar de ello, la enseñanza formal del instrumento, reflejando lo dicho anteriormente sobre la música en la universidad, mantuvo, en líneas generales, su perspectiva demasiado centrada en la figura del profesor y en las clases individuales. Puede decirse, sin temor a exagerar, que se aprovecharon muy poco, entre nosotros, los inmensos recursos que el desarrollo tecnológico ofrece también para la enseñanza de la música instrumental. En este sentido, una de las principales líneas de actuación del PPViolão será convertir en un material disponible no sólo para los estudiantes de alguna manera vinculados a la universidad, sino también y sobre todo para un público interesado más amplio, el conocimiento producido en y a través de la Escuela de Música de la UFMG.
Así, en el contexto de los estudios de posgrado, serán bienvenidos los proyectos que incluyan, entre sus objetivos, la contribución al acervo de educación a distancia (clases web) que se irá constituyendo a través del trabajo de este Grupo de Investigación, ya sea como introducción general al universo de la guitarra, ya sea a través de la producción de cursos temáticos y más focalizados que eventualmente ilustren las investigaciones desarrolladas en el Programa.
- Objetivos:
→ Articular la integración de los niveles de Grado y Postgrado en disciplinas que tengan como eje la guitarra (por ejemplo, Seminarios de Literatura y Didáctica de la Guitarra, Taller de Interpretación, Guitarra Complementaria, etc.), a través de la organización de prácticas docentes, intercambios, etc;
→ Proporcionar un espacio de discusión permanente en el que la reflexión, la producción teórica y la práctica musical estén presentes y se articulen;
→ Fomentar la elaboración de Proyectos de Iniciación Científica para la participación de estudiantes de grado;
→ Supervisar las actividades de los becarios en los cursos de extensión de la Escuela de Música de la UFMG relacionados con la guitarra.
- Línea de investigación:
A partir de las líneas de investigación ofrecidas en el Programa de Posgrado de la Escuela de Música de la UFMG, el Grupo actuará principalmente en la Línea de Interpretación Musical, pero posiblemente en diálogo con otras, a saber, Educación musical, procesos analíticos y creativos, música y cultura.
- Equipo docente:
→ Prof. Dr. Flavio Barbeitas (líder)
→ Prof. Dr. Eduardo Campolina Viana Loureiro
→ Prof. Dr. Fernando Araújo de Paula
→ Prof. Me. Michel Barboza Maciel
- Proyectos
→ La guitarra “en tránsito”: entre símbolo de brasileñidad y vehículo de globalización musical
Resumen: El proyecto pretende interpretar la evolución del repertorio y la técnica de interpretación de la guitarra en Brasil en las últimas décadas. Para ello, propone un análisis del repertorio brasileño para el instrumento en diálogo con las tradiciones populares y clásicas, con los movimientos artísticos generales que han guiado la producción musical del país y con las líneas estéticas de composición y pensamiento musical identificables en el escenario actual. El objetivo de la investigación no es producir descripciones formalistas, sino generar una visión crítica que integre la realidad autónoma de las obras y el contexto en el que fueron creadas, superando así la tan repetida incompatibilidad entre interpretación y musicología
→ Composición, técnica y electrónica – producción de series de estudios dedicados al desarrollo de la técnica de la guitarra utilizando sonidos transformados electrónicamente.
Resumen: El objetivo principal es escribir una serie de piezas con interés musical, pero al mismo tiempo dedicadas al desarrollo de aspectos específicos de la técnica guitarrística, utilizando sonidos producidos electrónicamente como elemento indispensable en la composición. Como objetivo secundario, se puede suponer la profundización en cuestiones específicas de la técnica guitarrística, y su posible utilización como fuente de material para las composiciones. También como objetivo secundario, está la cuestión de investigar la adecuación de los sonidos electrónicos al sonido del instrumento puro, aspecto esencial en el trabajo compositivo, y aún no suficientemente explorado en el repertorio actual para guitarra con sonidos electrónicos.
→ La guitarra en la red: constitución de un repositorio virtual didáctico para el aprendizaje y perfeccionamiento instrumental y musical
Resumen: Partiendo del supuesto de la existencia de un interés socialmente difundido por el aprendizaje de la guitarra, el proyecto pretende ofrecer, a través de la constitución de una colección de lecciones que se pondrán a disposición en plataformas web, un conjunto de información de calidad al público interesado, ampliando el alcance del conocimiento producido en la Escuela de Música de la UFMG
Grupo de Etnomusicología da Escola de Música da UFMG
El Grupo de Etnomusicología da Escola de Música da UFMG tiene como vocación el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión en música desde una perspectiva cultural y etnográfica. Constituye así un foro de debate ante un importante número de proyectos e iniciativas académicas de grado y postgrado. El Grupo busca dinámicas de trabajo en colaboración, tanto con los sujetos de investigación con los que dialoga como con otros grupos e instituciones asociadas, con el fin de propiciar una mayor intersección entre diferentes saberes y epistemologías.
Mucho más allá de los sonidos y de su dimensión formal más inmediata, las experiencias que definimos como musicales equivalen a una amplia serie de conjuntos asociativos: de sonidos entre sí, de sonidos que ocupan lugares específicos históricos, estéticos, políticos, religiosos, etc. El tratamiento de los temas musicales desde sus propias lógicas y desde una mirada sensible a la diferencia apunta así a un proyecto de conocimiento musicológico que no abstraiga de la experiencia musical la red más amplia de relaciones sociales y culturales que le son contiguas.
Desde el punto de vista institucional, el Grupo presenta un potencial catalizador de diferentes tipos de producción, desde el aula hasta la acogida de proyectos de investigación y trabajos de campo, desde la elaboración de textos hasta materiales audiovisuales, desde la realización de eventos universitarios y la extensión universitaria.
Líneas de investigación:
- Experiencia y significado musical
Aproximación a las prácticas musicales en contextos sociales, culturales y cosmológicos. Estudio de los significados construidos y compartidos socialmente por los participantes durante las experiencias de interpretación musical; las asociaciones establecidas por los participantes entre la experiencia acústica, la interpretación musical y diversos elementos de la vida social; las interpretaciones musicales como procesos rituales.
- Etnomusicología colaborativa
Proyectos de investigación, eventualmente asociados a actividades de docencia y extensión, basados en el diálogo interepistémico e interontológico, y en la puesta en común de objetivos, métodos y resultados, entre investigadores/universidad y grupos con los que se desarrollan las acciones.
- Etnomusicología y educación musical
Estudio de los contextos y procesos del aprendizaje musical y sus asociaciones con otras dimensiones de la formación humana; perspectivas etnomusicológicas sobre propuestas formales de educación musical.
Pesquisa em Sonologia
Las actividades de investigación en Sonología se estructuran en torno a siete categorías de proyectos, que cuentan con el apoyo de tres laboratorios:
CEGeME: Centro para el Estudio del Gesto Musical y la Expresión
LaPIS: Laboratorio de Performance con Sistemas Interactivos
LGPM: Laboratorio de Grabación y Producción Musical
Las categorías de proyectos son:
- extracción multimodal de información musical
Las investigaciones se centraron en la inferencia de atributos sonoros y cinemáticos a partir de parámetros extraídos de la señal de audio y de la posición espacial tridimensional de los músicos. Se trata de una modalidad de investigación en constante desarrollo y perfeccionamiento que da soporte a varios proyectos desarrollados en los laboratorios del CEGeME y LaPIS.
- Estudio empírico del rendimiento musical
Investigación empírica de la interpretación musical, centrada en diferentes aspectos de su expresividad. Los proyectos proponen modelos analíticos que buscan identificar las relaciones causales entre la intención expresiva del músico y la forma en que manipula el material acústico y cómo se mueve al interpretar una obra musical.
- Interacción y coordinación en la interpretación musical de conjunto
Identificación y análisis de la sincronización temporal y los patrones de acoplamiento de las manipulaciones de los músicos del material acústico y el movimiento del cuerpo en la ejecución del conjunto.
- Sistemas musicales interactivos
Construcción y exploración de entornos musicales de interacción en tiempo real con personas y máquinas. A partir de la captación/percepción e interpretación de las actividades realizadas por sus miembros, se pueden proponer diferentes situaciones y diálogos musicales. Además de los proyectos que exploran las posibilidades de la electrónica en vivo con instrumentos y voces, la investigación también puede incluir la multimodalidad, como el uso combinado de sonidos, movimientos, imágenes y otros recursos artísticos digitales.
- Escucha y diseño de sonido
Concentra investigaciones enfocadas en la aproximación a los sonidos y la música desde la perspectiva de la concreción sonora y la percepción auditiva. Los proyectos hacen uso de diferentes enfoques teóricos y prácticos y multidisciplinares para estudiar temas como: bandas sonoras, paisajes sonoros, análisis de grabaciones, referencialidad, estudios sonoros, prácticas acústicas, experimentales y exploratorias, entre otros.
- Aplicaciones sonológicas al aprendizaje y desarrollo musical
Proyectos que tienen como objeto de investigación el comportamiento humano en actividades musicales mediadas por herramientas tecnológicas para el aprendizaje y el desarrollo humano.
- Interfaces de E/S en contextos musicales multimodales
Investigación que implica el desarrollo, programación, aplicación y/o adaptación de interfaces analógico-digitales para su uso en diferentes contextos musicales multimodales. Entre ellos hay controladores, sensores, actuadores, cámaras, transmisores, microprocesadores, altavoces, pantallas, etc. Los proyectos de esta categoría abordan cuestiones como la multiplicidad de estímulos y tipos de señales, la portabilidad, la adaptación del código, la capacidad de procesamiento y transmisión, la latencia, el sincronismo y la diversidad de aplicaciones.
MUSICOG: Música, Cognición y Desarrollo Humano
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS
El Grupo de Investigación MUSICOG: música, cognición y desarrollo humano – certificado por la UFMG y registrado en el CNPq – propone una temática amplia y muy actual, que ha integrado cada vez más conocimientos de diversas áreas, como: música, educación musical, filosofía, neurociencias ciências de la salud, arqueología cognitiva, etc. Entre los principales objetivos de GP MUSICOG se destacan: (1) promover la investigación transdisciplinar que estudie las relaciones entre la música, la cognición y el desarrollo humano; (2) integrar investigadores de diferentes áreas y de instituciones brasileñas y extranjeras en proyectos de investigación comunes; (3) promover la investigación que tenga un impacto directo en la sociedad; (4) integrar el conocimiento producido por las investigaciones a los cursos de pregrado y posgrado de la Facultad de Música de la UFMG y otras instituciones asociadas. Este Grupo de Investigación, integrado por profesores / investigadores, pregrado, posgrado y egresados, ha potenciado la implementación de investigaciones transdisciplinarias con impacto directo en la sociedad y con aplicabilidad en los más diversos ámbitos en beneficio del desarrollo humano.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
- Educación musical y sus interfaces con la cognición y el desarrollo humano.
- Música, salud y sus interfaces con la cognición y el desarrollo humano.
- Estudios sobre desarrollo cognitivo-musical y sus interfaces con el desarrollo humano
La selección de candidatos a la MAESTRÍA y el DOCTORADO se realizará con examen escrito y discusión de la propuesta de investigación y evaluación de currículo y expediente escolar del pregrado, así como de posgrado en caso que haya.